martes, 28 de junio de 2011

En cuanto a la guerra espiritual... reprenda si! pero ame primero

El tema de la guerra espiritual es algo que siempre ha estado rodeada de morbo y amarillismo. Anuncie unas charlas sobre ayuno y oración y NADIE llega... diga que el tema es de "guerra espiritual" y llenazo de inmediato.

No estoy negando la existencia de un mundo de maldad espiritual. De ninguna manera. Les puedo asegurar que tengo la certeza en carne propia que de veras existe. Pero me parece que la forma de luchar en ese ámbito no se puede dar con imagenes de Steven Spielberg ni asustando a la gente. Generalmente en este tipo de charlas se exalta el poder del mal sobre el bien. No es que se diga esto abiertamente pero se invierte mas el tiempo hablando del mal que del bien.

He podido observar que muchas de las personas interesadas en esos temas acaban teniendo una fascinación tan grande por este tema que después de un tiempo acaban involucrándose en el ocultismo abiertamente.

Esto es uno de los peligros ( o el mas peligroso, tal vez) de estudiar solo un texto bíblico sin estudiar los anteriores y el contexto en el cual fue escrito. Por ejemplo, tomemos el famoso versículo de Efesios 6:10-18, el de la armadura espiritual.Primero que todo hay que ubicarse que nosotros no podemos entender muy bien el concepto de una armadura ya que les aseguro que ninguno de nosotros ha estado en una de ellas. En nuestras guerras no llevamos armaduras. Luego no podemos dejar de estudiar que en los capítulos anteriores nos advierten sobre pecados muy claros como el de la avaricia y la inmundicia sexual y muchos otros mas. Nos dan las recomendaciones de como llevar relaciones interpersonales al mejor estilo cristiano: con bondad, sabiduría y amor. Nos hacen analogías sobre el amor de Cristo y su iglesia. En fin, muchos consejos con tono de advertencia de como ser dignos seguidores de Jesucristo. Y al final, de paso, nos hablan sobre guerra espiritual.

Igual que con la oración del Padrenuestro: las recomendaciones de rigor de como orar, como honrar a Dios y a los demás, siempre perdonando y compartiendo lo que tenemos y al final... líbranos del mal. No será que la guerra espiritual se hace a diario amando a Dios, sujetándose a EL, y amando a los demás como a nosotros mismos? Y por supuesto que esto alejará al mal de nosotros.Me parece mas difícil esto que saberme el nombre de todos los principados y huestes malignas y reprender con el ministerio del grito (o sea pegándole alaridos a los demonios). Qué será mas amenazante para el enemigo: un alarido o un testimonio de amor?

Pareciera ser que hay una relación entre estos dos pasajes de Efesios y la oración del Padrenuestro que la podemos encontrar en Mateo. Vivamos el cristianismo realmente: en fruto diario y en silencio y de paso, somos librados del mal. Hay muchísimas personas que fueron liberadas por el amor de Jesús al devolverles su honra amándolas y cuidándolas.

Siempre esperamos los eventos espirituales con fuegos artificiales en manos de magos. Acordémonos que a Jesús no lo reconocieron porque esperaban algo espectacular. De cuántos milagros nos estamos perdiendo por esperar algo diferente?

La guerra espiritual es diaria. Necesitamos de toda arma espiritual , pero de las mas importantes, el amor. Estamos andando en amor? estamos siguiendo los pasos de Jesús? Si no es así, aunque peguemos alaridos el demonio no se va a ir.

Y para despedirme de ustedes les repito: "Reprenda, pero ame primero"

jueves, 16 de junio de 2011

El día del Padre y las uvas agrias

Ya viene el día del Padre.... Muchas personas felices porque tienen a su papá en medio de una relación sana para celebrarlo. Otros tienen a su papá pero es complicada la celebración... Muchas veces la interacción con varias familias extendidas lo hace aún más complicado. En fin, el tema del padre por sí solo trae su espinita en muchos corazones.

Pero realmente, el día del Padre lo deberíamos celebrar libremente sin pensar tanto en nosotros mismos sino en ellos. He escuchado tantísimas veces reclamos de hijos, algunos muy válidos otros no tanto, y muchas veces hacen responsables a sus padres de situaciones no resueltas actuales. Y me parece que en determinado momento debemos de crecer y estar agradecidos por que nos dieron la oportunidad de vivir. Y entender que muchos de los padres tuvieron vidas difíciles y probablemente sin ejemplo de un padre funcional. Cómo iban a ser los padres perfectos de todas formas?

Debemos avanzar emocionalmente y no buscar siempre pretextos de no asumir nuestra vida con entusiasmo y fe. Hace un par de años escuché un relato de Facundo Cabral que decía que creció sin padre. Pasó gran parte de su vida al lado de su madre con grandes dificultades y guardando un fuerte resentimiento contra su padre ausente. Tenía planeado que al primer contacto con su padre, aunque fuera dentro de muchos años, le iba a reclamar su ausencia. En una de sus giras tuvo la oportunidad de conocerlo y se acercó a él con su discurso practicado lleno de dolor y elocuencia. Pero, dice Facundo, que al verlo, sólo bastó una mirada y comprendió que su vida no se hubiera dado sin ese hombre. Y en ese instante todo su resentimiento se borró. No conozco el final de la historia pero es fácil de imaginar.

Conozco de muchos casos dentro de la iglesia que pasan su vida en terapias de sanidad interior. Estoy convencida que esto ha sido de gran ayuda para muchísimas personas... pero también conozco de muchas personas que se han escondido detrás de esto en una nube de egocentrismo y pereza de servir dentro del cuerpo de Cristo. Personas que siempre les encuentran una raíz de algún antepasado misterioso y por eso no funcionan bien inter relacionalmente, personas que les va mal en el trabajo y es porque en determinado momento vieron al papá vagabundear y les causó un trauma.... Muchas situaciones que son evadidas irresponsablemente. La gran mayoría de estas situaciones se manejan , dando fruto diario: trabajando, perdonando, siendo valientes, buscando de Dios para servir a los demás y no a nuestro ego. "El pobrecito yo" ha hecho del ser humano una caricatura del plan original de Dios para nosotros.
En el libro de Ezequiel, capítulo 18, habla claramente sobre la condición del hijo de Dios en una forma muy clara y responsable: "El alma que peque, ésta morirá"
Y dice de una manera muy gráfica que si nuestros padres comieron uvas agrias, no tenemos que sufrir nosotros inflamación de las encías. Pero a veces es muy cómodo echarle la culpa de nuestra inflamación a nuestros padres.

Cuando Jesús nos enseña a orar el Padrenuestro, lo hace en un contexto revolucionarlo ya que antes Dios era accesible a través de muchos ritos con temor. Y Jesús lo hace ese Padre lejano, "nuestro" y "presente. Es el primer indicio del gran papel que tenía que cumplir: acercarnos  a un padre diferente y amoroso.

En este día del Padre dejémonos de tantas cosas y seamos agradecidos por la vida y reconozcamos que nuestros papás tuvieron su cuota importante en esta gran bendición. Dejemos de estar viéndonos las encías inflamadas y echándole la culpa a todos menos a nosotros mismos. Asumamos nuestra vida con emoción que Dios está con nosotros y que podemos empezar a vivir el cielo aquí en la tierra.

Feliz Día del Padre!

lunes, 6 de junio de 2011

Los Indignados y el cambio generacional

Tuvimos la oportunidad de ver muy de cerca un grupo de Los Indignados en Barcelona la semana pasada. En otra época hubiera soltado un comentario como : "Que montón de vagabundos.... de fijo son unos chancletudos (dícese de la expresión de aquellos hippies pasados de moda que andaban deambulando por  la Universidad de Costa Rica en mi época...) Pero de tanto ir y venir y pasar en medio de ellos, no nos quedaba otro camino; me puse a leer los cartelones que escribían en medio del campamento. Muchos protestaban abiertamente contra el gobierno actual, sobre la falta de empleo, sobre la burocracia pero hubo uno que me llamó mucho la atención que decía " Sólo los peces muertos nadan a favor de la corriente".

Este grupo de jóvenes lo que está pidiendo es un cambio radical en ocho puntos que son bastante razonables:  eliminación de los privilegios de la clase política, medidas para acabar  con el desempleo, derecho a la vivienda, servicios públicos de calidad, control de las entidades bancarias, fiscalidad, democracia participativa y reducción en el gasto militar.

Qué está pasando a todo nivel de estructura? Se siente y se ve que hay un movimiento de protesta entre los jóvenes. Nosotros los adultos no estamos leyendo correctamente sus inquietudes. No nos hemos dado cuenta que a nivel mundial se está dando un cambio de paradigmas. No estamos permitiendo que se den conversaciones abiertas y respetuosas de temas que hace cien años hubieran sido dignos de ser quemados en una hoguera. No nos damos cuenta que eso fue hace  cien años? Se nos olvidan que todos estos jóvenes son el futuro del planeta donde todavía, si Dios quiere, vamos a vivir en él...

Que triste y que tonto, también, desaprovechar la comunicación con esta generación. Nosotros los mas viejos tenemos muchos que enseñarles... qué mas que nuestra experiencia? Pero al asumir posiciones inflexibles perdemos nosotros y pierden ellos.  Porqué hacen huelgas? porque no tienen ninguna guía. Porque en casi todas las situaciones, el adulto debería ser el conciliador no el dictador.

Todas esas manifestaciones de los "indignados" han sido copiadas por muchos países donde hay un descontento con la estructura política y social. Estoy consciente que el método que usan, aunque no instan a la violencia, el desorden lo trae por sí solo. El descontento es generalizado y llevado a muchas áreas más. En la religión hay mucho descontento, hasta llegar al punto de dejar de creer en Dios. Qué peligroso que es unir al sistema con Dios. Esto pasa por posiciones castrantes de los dos lados: de los indignados y de la autoridad en ese momento.

Me atrevería  a decir que Jesús y sus discípulos fueron unos indignados de su época. Pero que diferente el método para dialogar su inconformidad.

Lo aceptemos o no estamos en medio de un cambio. Me acuerdo una conversación con una persona que me decía furiosamente:  "Yo no acepto la postmodernidad, eso es del diablo" Y en silencio pensé (si logré callarme, aunque no lo crean) que ridículo es como si yo dijera: " Yo no creo que vivo en el año 2011 y no vivo en Costa Rica..."

Pero volviendo a los indignados, todo un movimiento que se asemeja al del Mayo Francés, una protesta estudiantil en 1968 que promovió una huelga de mas de 10 millones de trabajadores que paralizó el aparato productivo de Francia por un tiempo considerable; y que tuvo en jaque al gobierno gaullista, está contagiando al resto del mundo.

Se nos olvida que el futuro depende de los jóvenes? No seamos peces muertos que se van al ritmo de la corriente. Hablemos con los jóvenes, aprendamos de ellos, escuchémoslos y tal vez así de esa manera podrán aprender algo de nosotros también.